Congosta estrena un proyecto piloto de la UE para fijar carbono en plantas y suelo

28.10.2012 Por: La opinión de Zamora, M.Ángel Casquero

Los terrenos municipales de «La Chana» de Congosta de Vidriales se van a convertir en escaparate de un pionero sistema agroforestal para fijar carbono en plantas y en los suelos. La Comisión Europea aprobó ayer el proyecto Life Plus «Operación CO2» liderado por la Universidad de Valladolid. La actuación del proyecto europeo consiste en intervenir en una primera fase de 5 años en 25 hectáreas con posterior prolongación a una superficie cercana a las 1.000 hectáreas del término municipal combinando cultivos en el mismo terreno para crear un mayor rendimiento y empleo fijando tres veces más carbono en plantas y en el suelo. La iniciativa se enmarca dentro de la lucha contra el cambio climático.

El programa reportará beneficios al Ayuntamiento de Ayoó de Vidriales por ser terrenos de titularidad municipal. Actualmente unos pocos vecinos cultivan cereal en algunos de estos terrenos. La ejecución del programa europeo no conlleva gastos al Consistorio ya que es el propio consorcio quien paga las semillas, los plantones, las labores agrarias y forestales, generando empleo local e implicando al municipio en un proyecto con proyección internacional.

El proyecto piloto con posibilidades de una posterior inversión mucho mayor en torno al millar de hectáreas se basa en combinar el sistema integral a base de plantaciones de árboles (maderables, biomasa), arbustos, frutales, hierbas, cereales, leguminosas, setas, etc. Asi como la introducción de micorrizas para ayudar al establecimiento de las plantas (95% del terreno, 5% testigo). Usando métodos agro forestales integrados sin el uso de productos químicos, el proceso se ponía ayer en marcha con el gradeo de los terrenos. En el primer año, se interviene en los cultivos de cobertura (leguminosas, oleaginosas, «switch grass», etc). A la par se realiza la preparación de los plantones. En el ciclo del segundo año, se realiza la siembra de cultivos y plantación y entre el tercer y quinto año la siembra de cultivos en rotación.

El Ayuntamiento de Ayoó que ya aprobó en una sesión plenaria la disposición de los terrenos para el proyecto agroforestal en el marco del proyecto europeo LIFE Plus «Operación CO2» firmará en próximas fechas el protocolo de cesión ante los representantes del proyecto, según confirmaron ayer la alcaldesa de Ayoó Sofía Tostón y el alcalde de la localidad aneja de Congosta donde se interviene en esta primera fase de actuación, Ezequiel Prieto.

En definitiva, los beneficios resultantes del sistema agroforestal pertenecerán al propietario de los terrenos, incluidos los derechos de la PAC. A la vez se prueban cultivos tradicionales que han perdido importancia y la reintroducción de otros cultivos rentables. El proyecto convierte a Congosta y Ayoó en escaparate para un modelo agroforestal novedoso para España y para Europa, a la vez de atraer inversores a la zona.


Colaboradores
Las sucesivas reuniones desde hace unos meses entre los socios europeos Egbert Sonneveld y Pedro Luis Alonso de Beral Ingeniería de Zamora, representantes de la Universidad de Valladolid y gestores del terreno tras las analíticas realizadas, profundidad del suelo y pluviometría media , han dado como resultado el inicio de la ejecución del proyecto liderado por la Universidad de Valladolid (UVA) que participa como socio junto a Transfer Latin Businee Consultancy S.L. (gestión y diseminación del proyecto), Forestry Service Group (expertos en sistemas agroforestales), Plant Health Care (Biología del suelo y micorrizas), Fundació CXObSocial (conservación de las 5.000 has. de bosque en Alinyà), Viveros Fuenteamarga (materiales de plantación y cultivos), Beral Ingeniería, S.L. (gestión del terreno en Zamora), Alternativas Ecológicas Edena S.L.U. (gestión del terreno en Aragón) y la Fundación General de la UVA (análisis e investigación científica).

La actuación emprendida ahora en Congosta de Vidriales viene pareja a otra de igual superficie en el término de San Mateo de Gallego (Zaragoza).

Aquí puede ver el artículo original en PDF