Resultados

Resultados obtenidos y conclusiones:

1. Plan de Gestión Integral Forestal:

2. Plan Agroforestal

* Rendimiento. Las cosechas anuales han demostrado que la producción en las zonas A (zonas con mayor porcentaje de tratamiento micorrícicos) tiende a ser siempre mayor vs las otras dos zonas (B & C) (figura 1 y 2). Los cereales han sido cosechados para semilla y la mezcla de veza/avena para forraje. Se han observado resultados muy satisfactorios como el aumento de la cantidad y la profundidad de las raíces de los cultivos lo cual conlleva a mayores rendimientos y mejor retención de agua en el suelo.


* Supervivencia de los árboles. El porcentaje de sobrevivencia varió entre 79 y 97 dependiendo de la especie. La supervivencia fue de más del 80% en los Almendros y Jerbos en ambas áreas demostrativas, siendo superior (>90%) la supervivencia de los árboles en la zona de Ayoó de Vidriales (fig 3).
* Efecto de los tratamientos micorrícicos: A lo largo del desarrollo del proyecto, se hicieron calicatas en cada una de las tres zonas para verificar las diferencias en el desarrollo de las raíces (ver fotos). Esto resultó más difícil en la zona de control (C), donde no hubo tratamiento con micorrizas ni bacterias beneficiosas y se presentó una clara compactación. Se observaron cambios físicos en el suelo como en la esponjosidad la cual se redujo al pasar de la Zona A a la Zona C. Por otra parte, la humedad del suelo y el desarrollo de las raíces fueron mucho mayor en la zona A (fig 4).

* Cultivos alternativos de alto valor añadido: los resultados de los árboles inoculados con ectomicorrizas al inicio del proyecto ha sido muy positiva. En Ayoó de Vidriales las pruebas demostraron presencia de las setas Lactarius y Boletus, y según los cálculos se puede esperar una primera cosecha en el otoño de 2018. En San Mateo de Gállego se ha verificado la presencia de trufas debajo de las encinas y coscoja con gran potencial de producción a partir del 2018 o 2019. Dichos resultados certifican el valor añadido de un modelo integral que incorpora múltiples cultivos y genera nuevas fuentes de ingreso. 
* Biodiversidad: Se observó un incremento significativo de la biodiversidad en los sistemas productivos respecto a la línea base. Además se ha observado una mayor resistencia por parte de las plantas contra plagas y enfermedades. El control fitosanitario está siendo sustituido por un control biológico gracias al incremento de los niveles de fauna auxiliar. Por ejemplo, una primera aparición de pulgón en los cultivos arbóreos y herbáceos en San Mateo fue totalmente disminuida gracias a los altísimos niveles de depredadores y parásitos que habitan de forma natural en las coberturas permanentes y en el corredor que forma el seto. En consecuencia esto favorece al propietario en una disminución de costes de insumos y tiempo de tratamientos. 
* Análisis de carbono: Considerando la línea base para la biomasa de las parcelas agrícolas de las áreas B y C como cero, en las que no había secuestro de carbono. De ahora en adelante habrá presencia de un sumidero a largo plazo en forma de plantaciones que permitirá aumentar el carbono total fijado. El otro reservorio de carbono a largo plazo en estas áreas es el suelo. En este caso, la clave no ha estado en aumentar el secuestro de carbono en el suelo sino en evitar la pérdida del mismo, la cual ha sido constatada mediante las mediciones en los testigos: se ha evitado un 30.5% de descenso de carbono en suelo en el área de Ayoó y entre un 6.7% y un 8.9% en el área de San Mateo.

 

Balance económico:

Conclusiones:

  1. La implementación de un plan integral forestal en zonas de bosque natural degradado contribuye, por una parte, a la mitigación del cambio climático al aumentar la asimilación de CO2 y, por otra, a la adaptación al mismo, permitiendo al bosque capacidad para estar menos expuesto a posibles incendios, disminuye el riesgo a sufrir enfermedades y plagas, y además fortalece su capacidad de resiliencia y mejora el aprovechamiento del recurso limitante principal que es el agua.
  2. Los principios agroforestales han sido aplicados con éxito en dos áreas del proyecto y han demostrado que en las zonas con tratamientos micorrícicos y bacterias beneficiosas en combinación con prácticas de cultivo sostenibles, las raíces han crecido más y en mayor profundidad. Este fenómeno se ha traducido en un incremento de las producciones anuales comparado con la zona de control. Se ha podido modificar características del suelo como la estructura (mayor porosidad, aumento de la humedad) y se ha percibido un aumento de la actividad microbiológica. Este se resume en el incremento de la salud del suelo y una mayor resiliencia del sistema, reforzado con la introducción de diferentes tipos de árboles, arbustos y plantas aromáticas, además de diversificar los ingresos para el propietario.
  3. Las zonas intervenidas bajo el plan integral forestal en la Muntanya d’Alinyà han sido inscritas en el Registro de proyectos de absorción de CO2 del MAPAMA. Adicionalmente se ha dado un impulso al debate sobre la problemática del doble conteo de los créditos de carbono generados en Europa.
  4. En este proyecto, los créditos de carbono se consideran como una fuente más de ingresos a obtener a partir del mix de especies plantadas que incluyen aromáticas, arbustos y árboles, organizados en el espacio y en el tiempo en un sistema agroforestal. Éste sistema no sólo aumentará la fijación de carbono de las parcelas respecto la situación inicial, sino que además proveerá de otros servicios ambientales como la fijación del suelo o la provisión de productos (frutos, madera, setas y plantas aromáticas) que permitan sustentar puestos de trabajo que favorezcan la permanencia de la población local.
  5. Los sistemas empleados en el proyecto podrían dar un impulso a la Estrategia Verde dentro del sistema de pagos de la Política Agraria Común (CAP) ya que la mayor variedad de cultivos, la mejora de la biodiversidad y la protección del agua y el hábitat contribuyen a incrementar la resiliencia del suelo y de los ecosistemas.
  6. El desarrollo de la aplicación virtual disponible en la web del proyecto ayudará a agricultores y propietarios de tierras interesados a desarrollar su propio Sistema de Plantación Integral, ya que le sugerirá las especies potenciales y le mostrará ejemplos de planes de cultivo viables, adaptados a su zona, tipo de suelo y climatología.