Operación CO2 en Ayoó de Vidriales
24.11.2014 Por: El Mundo Castilla y León - Suplemento AgriculturaEl proyecto Operación CO2 se encuentra justo en el ecuador. Actualmente, se desarrolla en tres regiones diferentes de España: Ayoó de Vidriales (Zamora), San Mateo de Gállego (Zaragoza), y Figols i Alinyà (Lleida), y los primeros resultados de esta investigación, que apoya una agricultura más sostenible a través de un uso diferente de las tierras potenciando su fertilidad, están siendo "muy satisfactorios", como explica José Luis Marcos, subdirector de la ETS de Ingenierías Agrarias de Palencia, desde donde se lidera esta iniciativa de carácter europeo.
En Castilla y León, según Marcos, se calcula que hay miles de hectáreas abandonadas o semipastos, "tierras que no produce, afirma, y que no se consideran rentables".
Los primeros datos de la investigación llevada a cabo desde hace dos años en Ayoó de Vidriales y que concluirá en 2017, constatan que "se ha conseguido que en tierras no fértiles donde la agricultura tenía un valor residual se hayan obtenido rendimientos de cereal y de leguminosas suficientemente importantes". Se confirma, aseguran, que "otras formas de cultivar dan resultado y también mejores cosechas".
Son suelos que has ahora habían sido abandonados debido a su baja o nula productividad y que se intentan recuperar con nuevos manejos agrarios con el objetivo, como apuntan desde la investigación, de que "la gente pueda subsistir y no tenga que abandonar el medio rural". Y de momento, dicen, "lo estamos consiguiendo".
Como explica José Luis Marcos, se están recuperando tradiciones antiguas, "formas de laboreo diferentes" y, también, aplicando nuevas tecnologías como pueda ser el estudio de la biomasa de la zona mediante la utilización de drones, una de las técnicas más avanzadas actualmente.
La experiencia zamorana comprende 25 hectáreas en las que los suelos están adquiriendo mejores propiedades, "en cuanto a incremento de materia orgánica, estructura, y actividad microbiológica".
En definitiva, como destacan desde la investigación LIFE+ Operation CO2, se está cultivando y abonando de forma diferente y, al mismo tiempo, combinando la mezcla de cultivos y árboles, la aplicación de micorrizas, cubierta verde y distintas rotaciones, entre otras técnicas. La intención es que a medio plazo, castaños y otras especies forestales “plantadas en línea junto al resto de cultivos”, generen rendimientos añadidos.
Además, según señala el profesor Marcos, se están estudiando parámetros tales como la biomasa, adicionalidad, secuestro de carbono, biodiversidad, producción agrícola e incluso factores socioeconómicos de cada una de las zonas.
A la hora de ajustar la producción de biomasa se están utilizando datos de campo y diferentes metodologías: LIDAR, imágenes de alta resolución, ortofotografías y técnicas fotogramétricas. Estas últimas, como apuntábamos, se realizan mediante drones y otros vehículos aéreos no tripulados.
La idea es conseguir que estas técnicas agroforestales repercutan en el regreso de la población rural en zonas económicamente desfavorecidas y “llegar a un sistema rentable para el agricultor y sostenible a través de la captura de CO2”. El proyecto está dirigido por un equipo multinacional de nueve socios pertenecientes a tres estados miembros (España, Países Bajos y Reino Unido).
La valoración en Alinyà (Lleida) al ser íntegramente forestal, se realizará al final del proyecto.
La finalidad última de esta iniciativa europea es el diseño de una metodología para la obtención de créditos de carbono basada en el incremento provocado por las técnicas introducidas.
Para ver el artículo original clique aquí (pdf).