Ayoó recoge las propuestas de los expertos en el cambio climático
22.03.2014 Por: La Opinión de Zamora
M. A. CASQUERO El proyecto de la integración de prácticas agroforestales y de conservación de la naturaleza contra el cambio climático que se viene desarrollando en una superficie de 25 hectáreas en la Chana de Congosta de Vidriales, reunió ayer en la sede municipal de Ayoó a una amplia nómina de expertos, empresarios holandeses y españoles, estudiantes, representantes institucionales y promotores de los proyectos «Operación CO2» y «los Desiertos Verdes» del programa europeo financiado por el LIFE+ de la Unión Europea.
Con una hora de retraso sobre el programa previsto se iniciaron las presentaciones ante el numeroso elenco de participantes que llegaron a abarrotar el salón del Ayuntamiento de Ayoó de Vidriales en el que se había dispuesto una elogiable logística, incluidos equipos de traducción. La alcaldesa, Sofía Tostón, no quiso desaprovechar el foro para promocionar su municipio a la vez de denunciar la despoblación y la falta de políticas al respecto en el ámbito rural
Más del centenar de participantes conocieron de primera mano las técnicas del proyecto «los desiertos verdes» así como el ambicioso proyecto que se viene desarrollando en Congosta sobre la combinación de reforestación y las prácticas agroforestales, el denominado «Operación CO2».
Gracias al consorcio de varios países, con el apoyo económico de la Unión Europea, se financia este proyecto europeo de rescate de carbono en 5 diferentes provincias españolas, en Valladolid, León, Zaragoza y Barcelona utilizando un sistema innovador que permite la irrigación de las plantaciones a través de una novedosa tecnología como las denominadas cajas de agua o Groasis Waterboxx cuyo inventor, el holandés Pieter Hoff, estuvo ayer presente en el seminario de Ayoó de Vidriales. Las instalaciones en cada una de las plantas, pistachos o almendros, de las cajas de agua que permiten la recogida del agua del rocío y de la lluvia manteniéndola en el interior del recipiente para suministrarla paulatinamente a la planta, consistió en el arranque de la exposición del proyecto de ensayo que se viene realizando en los terrenos de Congosta. Una altiplanicie aprovechada ahora por ensayos para el cultivo combinado agroforestal. Los primeros resultados ya revisten un carácter positivo, al decir de los promotores quienes dudaron en un principio de roturar o practicar una mayor profundidad en el terreno de las parcelas de cultivo, inclinándose por la primera premisa.
Tanto los resultados preliminares del proyecto desiertos verdes como los del proyecto Operación Co2 y la colaboración entre ambos dieron paso a una serie de discusiones, preguntas y conclusiones en las que el experto Kees Rijnhout como ponente invitado aprovechó la ocasión para versar sobre las oportunidades en el mercado europeo para los productos agroforestales sin residuos.
Tras el almuerzo y una visita al campo de cultivos de «la Chana» de Congosta los autobuses trasladaban a los participantes hasta la localidad de Riofrío de Aliste para comprobar «in situ» el desarrollo del proyecto «los desiertos verdes» en terrenos degradados de las antiguas minas.
Clique aquí para ver el artículo original (versión PDF)