Congosta de Vidriales cede terrenos para un proyecto contra el cambio climático
31.07.2014 Por: La Opinión de ZamoraEl municipio de Congosta de Vidriales se encuentra inmerso en un proyecto de investigación pionero que busca luchar contra el cambio climático y regenerar terrenos marginales. Para ello, se han cedido terrenos comunales propiedad del Ayuntamiento de Ayoó de Vidriales, al que pertenece Congosta.
El presidente de la Diputación de Zamora, Fernando Martínez Maíllo, visitó ayer estas localidades para conocer a fondo este proyecto denominado "Operación CO2" que comenzó en el año 2012 y se prolongará hasta el 2017. Se trata de una iniciativa experimental de agrosilvicultura que cuenta con fondos europeos y en el que además del Ayuntamiento de Ayoó de Vidriales participa la Universidad de Valladolid, así como diversas entidades y empresas procedentes de Zamora, Holanda e Inglaterra. El proyecto también se desarrolla en otras dos provincias españolas: Lérida y Zaragoza.
Foto: La alcaldesa de Ayoó, Sofía Tostón, el presidente de la Diputación, el concejal de Congosta, Ezequiel Prieto, y el profesor Zacarías Clérigo de la Universidad de Valladolid.
Plantación de árboles
En el municipio de Congosta la actuación "afecta a una superficie de 25 hectáreas de terrenos comunales, donde se han ido recuperando los suelos primero mediante cultivos de leguminosas y cereales que se combinan con plantaciones de árboles maderables y productores de biomasa con arbustos y frutales. Además se trabaja conjuntamente en la micorrización del suelo con el fin de ir recuperando su calidad y capacidad productiva. Este año se han plantado más de mil castaños y otros tantos pinos piñoneros, así como 871 jerbos (serbal común); la misma cantidad de almendros y 169 pistachos", según informan desde la Diputación Provincial, cuyo presidente conoció los detalles del proyecto junto a la alcaldesa de Ayoó, Sofía Tostón, otros dos concejales del consistorio, el profesor de la Universidad de Valladolid y de la Escuela de Ingenierías Agrarias de Palencia y el responsable de la empresa Beral Ingeniería, Pedro Luis Alonso, que explicó el objetivo fundamental de la misma, que se centra en demostrar que es posible conseguir recuperar la fertilidad del suelo combinando la actividad agroforestal en zonas de suelos pobres y degradados como los seleccionados en este caso citando experiencias semejantes llevadas a cabo en Montpellier (Francia).
Tras visitar los terrenos y conocer los detalles de la experiencia, el presidente de la Diputación se comprometió "a estudiar el proyecto a través del Servicio de Agricultura de la institución provincial con el fin de encontrar alguna posibilidad de colaboración que permita dar continuidad a esta actuación, que encaja en el programa de promoción de la agricultura ecológica y que podría llevarse a cabo en otros municipios de la provincia generando empleo", según indicaron desde el área de comunicación del organismo.
Para ver el artículo oriquinal clique aquí. (pdf)