Presentaciones en el 5º Congreso Ibero-Americano en Investigación Cualitativa, celebrado en Oporto

26.07.2016 Por: Transfer

La UVA ha presentado dos comunicaciones el pasado 14 de julio de 2016 en el 5º Congreso Ibero-Americano en Investigación Cualitativa, celebrado en Oporto:

1-"Proyecto LIFE+ Operación CO2: nuevas tecnologías aplicadas a la obtención de créditos de carbono mediante reforestación, restauración y gestión forestal"

ABSTRACT. Dentro del marco del proyecto LIFE+ Operation CO2 se está estudiando la viabilidad de generar créditos de carbono mediante reforestación y una adecuada gestión forestal que permita aumentar la asimilación de CO2 en un espacio natural del prepirineo leridano. Para conocer el estado actual de las zonas de estudio se ha utilizado teledetección mediante satélite y drones, procesamiento de datos LiDAR y trabajo sobre el terreno. Para evaluar la posible evolución en un futuro cercano del bosque se han realizado simulaciones con modelos matemáticos de crecimiento a través de software específico. Los resultados preliminares muestran una mayor captura de CO2 en el escenario en el que se aplica la gestión forestal propuesta en comparación con el escenario sin gestión.
 

2-"Determinación de biomasa en parcelas de cultivos herbáceos mediante cámaras ópticas elevadas por medio de vehículos aéreos no tripulados (UAV)"

ABSTRACT. Estimar con precisión la biomasa por métodos tradicionales con muestreos de campo destructivos es caro y tedioso. Los métodos basados en sensores remotos aeroportados con vehículos aéreos no tripulados pueden ser utilizados para generar la información necesaria y estimar la biomasa y el carbono fijado por los sistemas agroforestales en un amplio rango de escalas. La velocidad de obtención y procesamiento de los datos y el relativo bajo coste de este procedimiento hace que su potencial empleo en sistemas agroforestales pudiera tener una gran importancia. En este estudio se desarrolla un procedimiento para evaluar la biomasa aérea en distintas parcelas agroforestales en España por medio de la fotogrametría de rango cercano, un multirrotor y una cámara fotográfica convencional. Como conclusión de este estudio, se propone una metodología de trabajo mediante el uso de estas tecnologías que estime la producción de biomasa de manera precisa, fiable y económicamente rentable.